
Alejandro Deustua Escarza (1849-1945)
Nacido el 22 de marzo de 1849 en Huancayo, Junín, Perú. Alejandro Deustua Escarza fue uno de los filósofos y educadores más influyentes del Perú a fines del siglo XIX y principios del XX. Su pensamiento se enmarcó en la corriente espiritualista y su obra tuvo un profundo impacto en la educación y la cultura peruana. Estudió derecho y filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde más tarde se desempeñó como catedrático de Estética y decano de la Facultad de Letras. Fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en varios periodos, impulsando importantes reformas académicas y promoviendo la investigación. Su obra filosófica se centró en la crítica al positivismo y en la defensa de la libertad, la moral y los valores espirituales. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran "Las ideas de orden y libertad en la historia del pensamiento" y "Estética". Deustua fue un firme defensor de la autonomía universitaria y de la importancia de una formación humanista. Su legado se extiende a la formación de varias generaciones de intelectuales y a la consolidación de la filosofía como disciplina en el Perú. Falleció en Lima el 27 de agosto de 1945.
José Gálvez Barrenechea (1885-1957)
Nacido el 7 de agosto de 1885 en Tarma, Junín, Perú. José Gálvez Barrenechea fue un prominente abogado, político, diplomático, historiador y escritor peruano. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la vida pública y cultural de su país. Se desempeñó como catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ocupó importantes cargos políticos, incluyendo el de Presidente del Congreso Constituyente de 1931-1932, donde jugó un papel fundamental en la redacción de la Constitución Política del Perú de 1933. También fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción, y embajador en varios países. Como intelectual, Gálvez Barrenechea contribuyó significativamente al estudio de la historia peruana, publicando obras como "Las Tradiciones de Ricardo Palma" y "Historia de la República del Perú". Su oratoria era reconocida por su elocuencia y profundidad. Fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua y del Instituto Histórico del Perú. Falleció en Lima el 8 de febrero de 1957.
Juan Parra del Riego (1894-1925)
Nacido el 24 de noviembre de 1894 en Huancayo, Junín, Perú. Juan Parra del Riego fue un poeta vanguardista peruano, cuya obra, aunque breve debido a su prematura muerte, tuvo un impacto significativo en la literatura de su época. Considerado uno de los precursores del vanguardismo en el Perú, se caracterizó por su experimentación con el lenguaje, la ruptura de las formas tradicionales y la incorporación de elementos de la modernidad y la vida urbana en su poesía. Su obra se enmarca en la efervescencia de los movimientos artísticos de principios del siglo XX, buscando nuevas expresiones y explorando temas como la velocidad, la máquina y la vida cosmopolita. Publicó poemarios como "La canción de las figuras" (1916) y "Hojas de coca" (publicado póstumamente). Falleció en Barranco, Lima, el 17 de noviembre de 1925 a causa de la tuberculosis.
Manuel Arturo Odría Amoretti (1897-1974)
Nacido el 24 de noviembre de 1897 en Tarma, Junín, Perú. Manuel A. Odría Amoretti fue un militar y político peruano que gobernó el Perú como Presidente de la Junta Militar de 1948 a 1950 y luego como Presidente Constitucional de 1950 a 1956. Su gobierno, conocido como el "Ochenio de Odría", se caracterizó por una fuerte autoridad, el impulso de obras públicas y un período de estabilidad económica impulsado por la favorable coyuntura internacional. Odría inició su carrera militar y ascendió rápidamente en el escalafón, participando en la Guerra del Ecuador de 1941. En 1948, lideró un golpe de estado que derrocó al gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Durante su mandato, se implementaron políticas de modernización y desarrollo de infraestructura, como la construcción de hospitales, escuelas y carreteras. También se promulgó la Ley de Seguridad Interior, que reprimió la oposición política. A pesar de las críticas por su autoritarismo, su gobierno es recordado por la estabilidad y el crecimiento económico que experimentó el país. Falleció en Lima el 18 de febrero de 1974.
Gregorio Ledesma Cárdenas (1930-2011)
Nacido el 20 de septiembre de 1930 en Huancayo, Junín, Perú. Gregorio Ledesma Cárdenas, más conocido por su nombre artístico "Wanka Willka", fue un destacado músico, compositor e intérprete de música folclórica andina. Su nombre artístico, "Wanka Willka", proviene del quechua y significa "montaña sagrada de los Wankas", rindiendo homenaje a sus raíces y a la cultura de su región. Fue un incansable difusor de la música del Valle del Mantaro, en particular del huayno, género musical que dominó con maestría. A través de sus canciones, Wanka Willka narraba historias de la vida rural, el amor, la tierra y las costumbres andinas, convirtiéndose en una voz auténtica de su pueblo. Su música se caracterizaba por la melodía contagiosa y las letras profundas, que resonaban con la identidad cultural de los peruanos. Realizó numerosas grabaciones y presentaciones, llevando el huayno a diferentes escenarios nacionales e internacionales. Su contribución fue fundamental para mantener viva la tradición musical andina y para inspirar a nuevas generaciones de artistas. Falleció en Huancayo el 12 de junio de 2011.
Edgardo Rivera Martínez (1933-2018)
Nacido el 28 de septiembre de 1933 en Jauja, Junín, Perú. Fue un destacado escritor, novelista y cuentista peruano, cuya obra se caracteriza por la exploración de la identidad andina y la convivencia entre lo real y lo mítico. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en Francia. Su obra más reconocida es la novela "País de Jauja" (1993), que se convirtió en un clásico de la literatura peruana contemporánea. En ella, Rivera Martínez teje una narrativa rica en elementos autobiográficos, folclóricos y oníricos, explorando la nostalgia por el mundo de la sierra y la búsqueda de la armonía. También publicó colecciones de cuentos como "El muchacho de la Beca" (1974) y "Libro del amor y de las visiones" (2005). Su estilo literario es sutil y evocador, con una prosa cuidada que refleja su profundo conocimiento de la cultura andina. A lo largo de su carrera, recibió importantes reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Cultura en 2013. Falleció en Lima el 5 de octubre de 2018.
No hay comentarios