ORGULLOSO DE SER JUNINENSE

 ORGULLOSO DE SER JUNINENSE

¿Sabe usted por qué debemos sentirnos orgullosos de ser juninenses? La historia, la cultura y la geografía nos ofrecen muchísimas razones para llevar con dignidad y emoción el ser hijo de esta noble tierra de los Andes Centrales del Perú. Conozca aquí algunas razones por las que Junín brilla con luz propia:

  1. El Lago Chinchaycocha o Lago Junín, situado a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, es el segundo más grande del país y uno de los más altos del mundo. Este cuerpo de agua alberga una biodiversidad única, entre ellas la rana gigante de Junín y numerosas aves migratorias, siendo un ecosistema clave de los Andes centrales.
  2. La Laguna de Paca, en Jauja, destaca no solo por su belleza paisajística sino también por sus leyendas, como la de la princesa encantada, que alimentan el imaginario colectivo y la espiritualidad local. Se le considera un lugar sagrado vinculado a la Pachamama y a prácticas rituales ancestrales.
  3. En la región Junín surgieron civilizaciones andinas tempranas como los Wari, quienes dejaron huellas imborrables en sitios como Wariwillka, ubicado en Huancayo. Más adelante, esta zona fue ocupada por la cultura Wanka, reconocida por su férrea resistencia al expansionismo del Imperio Inca, hasta ser finalmente anexada por el inca Pachacútec en 1438.
  4. Jauja “Santa Fe de Hatun Xauxa”, ubicada en el valle del Mantaro, fue fundada por Francisco Pizarro el 25 de abril de 1534 a su regreso del Cusco y fue la primera capital del Perú colonial por su ubicación estratégica, clima templado y riqueza natural. Sin embargo, poco después, la capital fue trasladada a Lima por razones logísticas y geográficas.
  5. En 1725, bajo el Virreinato del Perú, se fundó el Convento de Santa Rosa de Ocopa en la provincia de Concepción. Este centro misional franciscano se convirtió en un foco clave de evangelización en la selva central y albergó una de las bibliotecas coloniales más completas, además de valiosas piezas de arte religioso.
  6. Junín fue escenario de importantes luchas indígenas durante el periodo colonial y republicano. Un ejemplo fue la rebelión de Huaricolca en 1812, donde los pobladores se levantaron contra los abusos del régimen español, convirtiéndose en uno de los antecedentes del movimiento emancipador.
  7. En 1821, durante el ocaso del gobierno virreinal en el Perú y en el marco de las campañas independentistas, destacaron las Heroínas Toledo: Cleofé Ramos y sus hijas María e Higinia Toledo. Estas valientes mujeres sabotearon a las tropas realistas destruyendo el puente de Las Balsas. Su acción retrasó significativamente el avance enemigo, permitiendo a los patriotas reorganizarse.
  8. El 6 de agosto de 1824, durante la dictadura de Bolívar, se libró la decisiva Batalla de Junín en la Pampa de Chacamarca. Este enfrentamiento, que fue crucial para consolidar la independencia del Perú y América, culminó con la victoria de las fuerzas patriotas comandadas por Simón Bolívar sobre los realistas.
  9. En Huancayo se encuentra la histórica Capilla de La Merced, donde el 10 de noviembre de 1839 se firmó la Constitución de ese año, bajo el gobierno del mariscal Agustín Gamarra. Este documento representó un hito político en los primeros años republicanos del Perú.
  10. Antonio Raimondi, naturalista italiano, recorrió Junín entre los años 1851 a 1870 y elogió su extraordinaria variedad geográfica y cultural. Estudió con profundidad su flora, fauna, geología y pueblos, considerándola una región clave para comprender la riqueza natural del Perú.
  11. Durante el gobierno de José Balta, en 1870, se inició con la construyó del Ferrocarril Central Andino, que llegó a ser el más alto del mundo en su tiempo. Esta obra de ingeniería, impulsada por el estadounidense Henry Meiggs, conectó Lima con Huancayo, modernizando el comercio y el transporte entre la costa y la sierra.
  12. En la ciudad de Tarma, apodada “La Perla de los Andes”, se desarrolló una tenaz resistencia civil frente a la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico (1879–1883). Además, es célebre por su colorida Semana Santa, una de las más emblemáticas del país por su arte floral y fervor religioso.
  13. Junín fue escenario de importantes enfrentamientos durante la Guerra del Pacífico, como la Batalla de Pucará (5 de febrero), la Batalla de Marcavalle (29 de febrero), la emboscada de Sierra Lumi (2 de marzo) y la Batalla de Concepción el 9 y 10 de julio de 1882, donde las fuerzas montoneras y el Ejército del Centro lucharon contra las tropas chilenas.
  14. En 1959, durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se fundó la Universidad Nacional del Centro del Perú en Huancayo y sus filiales. Con el tiempo varias de estas filiales adquirieron autonomía y así se crearon nuevas universidades como la UNHEVAL en Huánuco, UNDAC en Cerro de Pasco, UNJFSC en Huacho, UNFV en Lima, UNAAT en Tarma, UNAT en Tayacaja y UNISCJSA en la Merced.
  15. La Reserva Nacional de Junín, establecida en 1974 durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, protege importantes ecosistemas andinos, como los humedales del Lago Junín. Es hogar de especies endémicas como el zambullidor de Junín, un ave en peligro de extinción, símbolo de la conservación ambiental en la región.
  16. Junín es una región rica en manifestaciones culturales y folclóricas. Entre ellas destaca la Huaconada de Mito, danza ritual prehispánica vinculada a la autoridad ancestral, reconocida por la UNESCO en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, símbolo de la identidad viva del pueblo juninense.


No hay comentarios